Saltar al contenido

Pedradas

Piedra que rueda no cría musgo

Menú
  • Sobre mí
  • Contacto
  • iturri.eus (Harrikadak)
Menú

Rambal, un transformista en el imaginario gijonés

Publicado el 19/03/2021

Rambal, transformista bat Xixongo imajinarioan, apunte hau euskaraz.

Alberto Alonso Blanco (Gijón, 29 de mayo de 1928 – Cimadevilla, 19 de abril de 1976). Más conocido como Rambal, fue un transformista que murió asesinado en su casa.

Esta breve descripción es el arranque adaptado del perfil en castellano de la Wikipedia.

La primera vez que oí hablar de Rambal fue una mañana de finales de septiembre de 2020 en Radio 3.

Me he acordado de aquel programa hace unos días cuando escuché por vez primera la canción Rambalín de Rodrigo Cuevas.

Publicada por el propio Cuevas en diciembre de 2019 en el álbum Manual de Cortejo, el disco fue producido por Raül Refree. En la canción participa el Coro Minero de Turón y se escucha la voz de La Tarabica en un audio rescatado gracias a AFOHSA (acrónimo del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias).

Como he dicho al comienzo, en la Wikipedia hay un perfil dedicado a Alberto Alonso Blanco (Rambal). Está en castellano y en asturiano, pero el primero es más completo que el segundo en estos momentos.

Nacido en Gijón el 29 de mayo de 1928, su vida estuvo ligada al barrio de Cimavilla. De ambiente pesquero, era también el barrio de las prostituas. Por las mañanas Alberto ayudaba a las mujeres del lugar y por las noches se transformaba en Rambal. Reconocido homosexual, también fue activista en pro de los derechos del colectivo.

Fue asesinado en casa, a la edad de 47 años, la noche del 19 de abril de 1976. Además de matarlo, dieron fuego a la vivienda. El agua empleada por los bomberos y los métodos rudimentarios de la policía para abordar la investigación del crimen llevaron a su no esclarecimiento. Y así sigue.

Su figura sigue presente en el imaginario de Xixon y no hay más que repasar la mencionada Wikipedia para ello:

  • En 1986, el escritor Vicente García Oliva publicó el libro L’aire de les castañes, donde habló de su vida y de su muerte.
  • En 1999, la guionista Eva Lesmes obtuvo el premio Pilar Miró al mejor guion televisivo por la adtapación del libro de García Oliva. El guion se tituló A simple vista, pero no creo que llegara a convertirse en película.
  • En 2016, el escritor y periodista Miguel Barrero escribió y publicó La tinta del calamar. Tragedia y mito de Rambal. Da detalles en esta entrevista.
  • En 2018, la escritora e historiadora Pilar Sánchez Vicente citó a Rambal en su libro Mujeres Errantes.
  • En 2019, el escritor Diego Medrano le dedicó la novela El raro crimen de Rambal.
  • Ese mismo 2019, Pablo und Destruktion menciona a Rambal en la canción Gijón. Ahora tengo dudas si no fue él quien habló del personaje en el programa de Radio 3 citado al comienzo de esta entrada.

  • También en 2019, el cineasta José Fernández Riveiro hizo el documental Si yo hablara. Dura 20 minutos y se puede ver en Filmin (lo encontraréis como Rambal).
  • Ya en 2020, el día del aniversario de su muerte, Rodrigo Cuevas subió a la red Rambalín en cuarentena. Grabó una versión con Mapi Quintana, Rubén Bada, Tino Cuesta y Juanjo Díaz, cada uno en su casa (eran tiempos de confinamiento).
  • Antes de escuchar esta versión, diré que el año pasado varios nombres destacados de la vida cultural local pidieron que La Tabacalera de Gijón llevara el nombre de Rambal. Se abrirá en 2023.

Y hasta aquí lo que quería contaros de Rambal. Que su recuerdo permanezca.

Subido originalmente al blog Pedradas en las Voces Amigas de Javier Ortiz: Rambal, un transformista en el imaginario gijonés.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

Categorías

  • Cultura
  • Deporte
  • Memoria
  • Otras voces
  • Periodismo
  • Política
  • Sociedad
  • Traducciones

Etiquetas

afganistán ama amets_arzallus ander_izagirre argia artedrama berria bidasoa chirbes covid19 cristina_tapia desahucios donostia donostia_kultura euskadi_irratia euskal_herria familia fermin_muguruza fútbol gari_garaialde gorka_urbizu harkaitz_cano ibrahima_balde irun ispilu_beltza javier_ortiz jor josebe_blanco libros literatura maddi_ane_txoperena mariano_ferrer migraciones muerte música oier_aranzabal pastoreo periodismo rafael_berrio ricardo_aldarondo susa_argitaletxea teatro the_organization traducciones vivienda

Comentarios más recientes

  1. Virginia en Derriban en Hondarribia un caserío de 400 años para hacer un chalet16/04/2025

    Deberían ponerles una multa, y obligarles a construirlo idéntico.

  2. MIGUEL MORENO en Entrevista a Santi Carrillo, director de Rockdelux12/02/2025

    Aupa! Todo el respeto a vuestro trabajo, a la entrevista, a Santi y a Rockdelux (conservo en papel ediciones con…

  3. marco leofrigio en Diego Enrique Osorno nos acerca al zapatismo06/01/2025

    Mucho interesante la suma, al sintesi del documental del grande Diego, un reporter, un testimone, un giornalista de grande capacidad…

  4. El león asmático está en forma - Pedradas en Fermin, me acuerdo18/12/2024

    […] estado allí hace unos 20 años, casualmente con Fermin, para ver el concierto de un grupo jamaicano que ahora…

  5. Luis en Hacia una comunicación más libre30/11/2024

    Desde que estoy más activo en Mastodon encuentro más feeds para mi lector rss, no me parece casual que sea…

©2025 Pedradas | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly