Saltar al contenido

Pedradas

Piedra que rueda no cría musgo

Menú
  • Sobre mí
  • Contacto
  • iturri.eus (Harrikadak)
Menú

Derriban en Hondarribia un caserío de 400 años para hacer un chalet

Publicado el 22/04/2023

La noticia es del pasado viernes, 21 de abril, y la firma Urko Apaolaza Avila en Argia: 400 urteko baserria bota dute Hondarribian, txalet bat egiteko.

Traduzco del euskera al castellano. Sólo tengo esta información a mano y no veo que haya tenido mucho eco fuera del ámbito local.

Derriban en Hondarribia un caserío de 400 años para hacer un chalet

Hace unos días las excavadoras han derribado el caserío Moxkanea en el barrio Zimizarga de Hondarribia. Las primeras referencias del mismo son de 1663 y el edificio mantenía la tipología arquitectónica que por aquel entonces se había extendido en la comarca del Bidasoa y en Lapurdi (Iparralde).

Fotografía: Pia Alkain

El caserío Moxkanea o Moskenea tenía el cartel de «se vende», al menos, desde 2018, y estos años la propiedad ha cambiado varias veces de manos.

El grupo municipal Abotsanitz denunció el 14 de abril la total demolición del caserío, a pesar de que los actuales propietarios tenían únicamente permiso para su reconstrucción. “En un principio, derribaron el tejado y las paredes principales, pero poco después derribaron la totalidad del edificio”, dijo Abotsaniz.

Fotografía: Abotsaniz

Las primeras referencias del caserío Moxkanea son del siglo XVII, concretamente de 1663. El libro Hondarribiko baserriak también lo recoge y, según parece, el apodo viene de Moxka, moreno. También se le ha llamado Luisenea, a tenor del padrón de 1787.

Según han explicado a Argia los arqueólogos Josu Narbarte y Pia Alkain, Moxkanea tenía una tipología arquitectónica especial, y era del mismo estilo de las casas que comenzaron a construirse en el siglo XVII en la comarca del Bidasoa y la costa labortana (Iparralde). Precisamente, Alkain lo utilizaba como punto de partida de los paseos para conocer el patrimonio de Hondarribia.

La demolición del edificio ha dado que hablar. Por ejemplo, en una cuenta de Instagram que reflexiona sobre el patrimonio de Hondarribia han publicado fotografías actuales y antiguas de Moxkanea: “la composición de la fachada le dio un carácter especial a este edificio histórico», apuntan.

Fotografía de 1965. Luis Mari Elosegi, Ondare Bideak

El Ayuntamiento de Hondarribia ha publicado una nota en la que aclara que la licencia de reconstrucción detalla «de manera muy concreta» cuáles eran las obras que se podían realizar. El departamento municipal de Urbanismo dice que investigará lo ocurrido y abrirá un expediente: «si estas actuaciones se han extralimitado, se tomarán las medidas oportunas que pudieran derivar en sanciones ejemplares”.

Caseríos en las garras del desarrollo urbano

No es la primera vez que se derriba un caserío histórico como consecuencia de obras ligadas al desarrollo urbano. Son varios los caseríos demolidos para construir el Tren de Alta Velocidad, por ejemplo el caserío Mendilibiar-erdikoa de Abadiño (500 años), o la torre Erbetegi, uno de los edificios civiles más antiguos de Donostia. En Andoain, por su parte, derribaron los caseríos Illarramendi y Perikotegi para levantar un hipermercado de Mercadona.

En el caso del caserío Moxkanea de Hondarribia, han demolido una edificación que en ese entorno rural tenía un gran valor patrimonial para construir una casa nueva.

La presión urbanística que hay en toda la costa del País Vasco tiene una influencia notoria en este municipio turístico de la comarca del Bidasoa. No muy lejos de donde se encontraba el caserío, estaba proyectada la urbanización de unos apartamentos de lujo conocidos como Mendienea, pero está en entredicho tras la anulación por el Tribunal Superior de Justicia en 2020 del Plan General de Ordenación Urbana de Hondarribia. De todas maneras, el anuncio de la urbanización continúa allí.

1 comentario sobre «Derriban en Hondarribia un caserío de 400 años para hacer un chalet»

  1. Luis dice:
    24/04/2023 a las 7:14 pm

    Menuda canallada, es terrible

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

Categorías

  • Cultura
  • Deporte
  • Memoria
  • Otras voces
  • Pendiente
  • Periodismo
  • Política
  • Sociedad
  • Traducciones

Etiquetas

afganistán ama amets_arzallus ander_izagirre argia artedrama berria blogs chirbes covid19 cristina_tapia donostia donostia_kultura enekoitz_esnaola euskadi_irratia euskal_aberia euskal_herria eutanasia familia harkaitz_cano ibrahima_balde irun ispilu_beltza iñigo_manrique javier_ortiz jor josebe_blanco libros literatura maddi_ane_txoperena migraciones mikel_ayestaran muerte música oier_aranzabal pedradas periodismo rafael_berrio ricardo_aldarondo rodrigo_cuevas susa_argitaletxea sustatu teatro the_organization ulia

Comentarios más recientes

  1. Txomin en Pedro Berregui Ormazabal, in memoriam21/06/2023

    querido Pedro allí donde estés un fuerte abrazo de oso de los míos. te quiere tu amigo Txomin

  2. Nacho en Pedro Berregui Ormazabal, in memoriam20/06/2023

    Sin duda esa entrevista hubiera dado a para un par de buenas charlas y risas.Como bien decís,realista de pro,enamorado de…

  3. Tomas en Pedro Berregui Ormazabal, in memoriam20/06/2023

    Siempre recordaré nuestro último viaje a Pamplona con la Real ! Estarás en mi recuerdo, amigo. Descansa en paz.

  4. Arantza en Pedro Berregui Ormazabal, in memoriam20/06/2023

    Siento mucho la pérdida de Pedro. En ese bar llamado Artikutza muchos somos como parte del mobiliario animado del local.…

  5. Luis en Pedro Berregui Ormazabal, in memoriam20/06/2023

    Corazón infinito

©2023 Pedradas | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly