Saltar al contenido

Pedradas

Piedra que rueda no cría musgo

Menú
  • Sobre mí
  • Contacto
  • iturri.eus (Harrikadak)
Menú

Desahucios en San Sebastián

Publicado el 24/03/2019

Sin techo

Siempre he dicho que resulta muy difícil saber qué hacer cuando te encuentras con alguien que pide dinero en la calle: si le echas unas monedas, mal; si no se las echas y miras para otro lado, peor.

Este otoño-invierno me he encontrado más de una vez con una persona durmiendo en uno de los cajeros de Caixabank del barrio. El hombre me dijo que llevaba ya más de un año en esa situación.

También lo he visto por el centro, siempre solo. Aparentemente no está mal, pero todos sabemos que la calle pasa factura y a saber cómo está realmente.

Tomo nota de las categorías de los bancos en este apartado. Por ejemplo, los cajeros de Kutxabank bajan la persiana automáticamente a eso de las 22:00 o 23:00 horas y nadie puede pasar la noche dentro.

Es una cuestión que me marcó mucho este pasado octubre en el viaje a San Francisco: el hecho de encontrarme cada día a todas horas con un montón de gente sin techo.

El pasado fin de semana me leí un librito de la escritora Sara Mesa titulado Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático. Cuenta el horror vivido al tratar de ayudar a una mujer treintañera sin hogar de Sevilla. Pone negro sobre blanco que una cosa son los derechos que la legislación nombra y otra muy diferente el reconocimiento efectivo y económico de esos derechos.

La propia Sara Mesa lo contaba de manera más resumida en este artículo de El País, Pobreza: Silencio administrativo.

Desahucios
Llamó mucho la atención que el Tambor de Oro 2019 le fuera concedido a Rosa García, activa militante de Stop Desahucios Donostia / Gipuzkoa.

Hay que recordar que San Sebastián es una «ciudad sin desahucios» a tenor de la declaración que tomó el pleno municipal en septiembre de 2015 y que, como consecuencia de ello, el Ayuntamiento está obligado a ejercer labores de mediación ante bancos y fondos de inversión en el caso de deudores de buena fe.

Esta semana se ha paralizado gracias a la labor de la plataforma, entre otras cosas, el desahucio de Txomin, Bea y sus dos hijos.

Me lo contó Txomin, a media voz, el martes mientras tomábamos un café. Yo estaba leyendo un periódico y no le presté la atención debida. Luego cambiamos de conversación y se me olvidó lo que me dijo.

Hasta que a las pocas horas me encontré con esta fotografía. Bea es la que aparece sentada a la izquierda, al lado de Rosa García. La cabeza de Txomin sobresale en la zona arbolada por su altura.

Argazkia: Irati Salsamendi (Irutxuloko Hitza)

Fotografía: Irati Salsamendi (Irutxuloko Hitza)

Un par de párrafos para centrar la cuestión traducidos de Irutxuloko Hitza:

«Según ha comunicado la plataforma, la familia no pudo pagar cinco cuotas de 778,02 euros en el 2018, porque el padre estuvo seis meses de baja, cobrando el 60% del sueldo, y luego fue despedido».

(…)

«El Gobierno Vasco, en la década de los 90, otorgó el derecho de superficie de la vivienda de esta familia y de otras de protección oficial de Benta Berri para 75 años a las promotoras Metrovacesa y Vallhermoso. En el año 2016, se fusionaron con Testa Residencial-Socimi, empresa que gestiona los activos de bancos como el Santander, BBVA y Caixa. Explicaron que, en la actualidad, el principal inversor de Testa Residencial-Socimi es el fondo buitre Blackstone«.

La empresa dispone de más de 400 viviendas en el barrio y, a partir del 2028, puede subir el precio del alquiler porque se acabará, en lo que a esta urbanización se refiere, la labor de tasación que hasta entonces corresponde al Gobierno Vasco. La plataforma teme que, sin ese límite, los precios suban.

La pregunta que se nos ocurre a muchos es cómo puede acabar la gestión de estas viviendas públicas en manos de un fondo buitre.

Etxegabetzeak Donostian, apunte hau euskaraz.

Nota del 1 de abril: buen reportaje firmado por Jorge Napal en Noticias de Gipuzkoa, Los buitres sobrevuelan Benta Berri.

Subido originalmente al blog Pedradas en las Voces Amigas de Javier Ortiz: Desahucios en San Sebastián.

1 comentario sobre «Desahucios en San Sebastián»

  1. Pingback: Pedro Berregui Ormazabal, in memoriam - Pedradas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

Categorías

  • Cultura
  • Deporte
  • Memoria
  • Otras voces
  • Periodismo
  • Política
  • Sociedad
  • Traducciones

Etiquetas

afganistán ama amets_arzallus ander_izagirre argia artedrama berria bidasoa chirbes covid19 cristina_tapia desahucios donostia donostia_kultura euskadi_irratia euskal_herria familia fermin_muguruza fútbol gari_garaialde gorka_urbizu harkaitz_cano ibrahima_balde irun ispilu_beltza javier_ortiz jor josebe_blanco libros literatura maddi_ane_txoperena mariano_ferrer migraciones muerte música oier_aranzabal pastoreo periodismo rafael_berrio ricardo_aldarondo susa_argitaletxea teatro the_organization traducciones vivienda

Comentarios más recientes

  1. Virginia en Derriban en Hondarribia un caserío de 400 años para hacer un chalet16/04/2025

    Deberían ponerles una multa, y obligarles a construirlo idéntico.

  2. MIGUEL MORENO en Entrevista a Santi Carrillo, director de Rockdelux12/02/2025

    Aupa! Todo el respeto a vuestro trabajo, a la entrevista, a Santi y a Rockdelux (conservo en papel ediciones con…

  3. marco leofrigio en Diego Enrique Osorno nos acerca al zapatismo06/01/2025

    Mucho interesante la suma, al sintesi del documental del grande Diego, un reporter, un testimone, un giornalista de grande capacidad…

  4. El león asmático está en forma - Pedradas en Fermin, me acuerdo18/12/2024

    […] estado allí hace unos 20 años, casualmente con Fermin, para ver el concierto de un grupo jamaicano que ahora…

  5. Luis en Hacia una comunicación más libre30/11/2024

    Desde que estoy más activo en Mastodon encuentro más feeds para mi lector rss, no me parece casual que sea…

©2025 Pedradas | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly